Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2021

SUCESIÓN INTESTADA O LA HERENCIA CUANDO NO HAY TESTAMENTO

Imagen
  ¿Qué ocurre cuando fallecemos sin hacer testamento? ¿Cómo se reparte una herencia sin testamento? ¿Qué pasa con nuestros bienes si no designamos a nuestros herederos?  ¿Quién tiene derecho a heredarlos?  Cuando una persona fallece sin hacer testamento se produce el fenómeno conocido como sucesión intestada, de modo que es la ley quien designa a nuestros sucesores y determina a quienes van a parar nuestros bienes. Para ello, se aplican una serie de reglas establecidas en el Código Civil: los parientes más próximos en grado tienen preferencia respecto de los más alejados del fallecido, los descendientes tienen preferencia sobre los ascendientes, y el cónyuge puede concurrir con ambos. Además el CC también fija las reglas para la aplicación del derecho de representación, que puede tener lugar respecto de nietos, bisnietos o sobrinos del fallecido. En el vídeo se explican las reglas que entran en juego en el reparto de las herencias en caso de que fallezcamos sin realizar testamento,

LA SEGURIDAD SOCIAL, ¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA?

Imagen
¿Sabemos realmente lo que es la Seguridad Social? La mayoría tenemos una ligera idea de lo que es la Seguridad Social, pero ¿cómo funciona el sistema?, ¿cómo se financia?, ¿qué tipo de prestaciones existen? ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL? REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL SITUACIONES O CONTINGENCIAS PROTEGIDAS MODALIDADES DE PROTECCIÓN FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL? Es el sistema público que protege a los ciudadanos frente a posibles situaciones de necesidad, garantizando un nivel mínimo de rentas. 2. REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Dentro de la Seguridad Social podemos distinguir varios regímenes:  Régimen General: está formado por los trabajadores por cuenta ajena y asimilados, lo que incluye: - Consejeros, administradores y socios trabajadores de sociedades de capital y de sociedades laborales. -  Personal contratado al servicio de notarías, registros de la propiedad y oficinas similares - Trabajadores q

LA PRETENSIÓN EN EL PROCESO CIVIL

Imagen
¿QUÉ ES LA PRETENSIÓN? La pretensión puede definirse como la petición que ejercita el demandante frente al juez, pero que se dirige al demandado. Mediante la misma, normalmente plasmada en el escrito de demanda, el actor solicita una determinada actuación del órgano jurisdiccional, en relación con un derecho, un bien jurídico o una la relación jurídica. Esta actuación puede consistir en que el Juez declare la existencia o inexistencia de la relación, derecho o bien; la cree, modifique o extinga; o bien, que condene al demandado al cumplimiento de una determinada prestación.  La pretensión está formada por tres de elementos fundamentales:  Los  sujetos : persona que pretende (actor o demandante) y contra la que se pretende algo (demandado). Podemos incluir también la persona ante quien se pretende (Juez). El objeto o petitum: efecto jurídico que se persigue con la misma. La causa pretendi : el motivo o fundamentación de la petición. ¿QUÉ TIPOS DE PRETENSIONES EXIS